❤️ Tu apoyo y aporte son importantes 🎁
Syllabus
- La guitarra.
- Partes de la guitarra.
- Afinación de la guitarra.
- Acordes.
- Arpegios.
- Técnica del arpegio (mano derecha).
- Fórmula Pima.
- Tablaturas y TABS.
- Ejercicio 1
- Ejercicio 2
- Ejercicio 3
- Lectura de acordes (mano izquierda).
- Ejercicio 4 / con acordes Gm7 y Am7.
- Ejercicio 5 / con acordes Gm7 y C7(9).
- Tecnica de Acorde Plaqué.
- Ejercicio 6 / con acordes Gm7 y Am7.
- Ejercicio 7 / con acordes Emaj7, F#m7, G#m7 y B7(9).
- Ejercicio 8 / con acordes Dmaj7(9) y Cmaj7(9).
- Ejercicio 9 / con acordes Amaj7 y Gmaj7.
- Ejercicio 10 / con acordes Gmaj7 y D7(9).
- Ejercicio 11 / con acordes Am7, D7(9), Bm7 y E7(9).
La Guitarra
La guitarra, es un instrumento musical de la familia de los cordófonos, es decir que los instrumentos producen su sonido al hacer vibrar las cuerdas. Es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de: una caja de resonancia, seis cuerdas y un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero, generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa (boca). Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten hacer sonar las diferentes notas.
Partes de la Guitarra
- Caja de resonancia: Es la parte más grande de la guitarra y como indica su nombre es realmente una caja. Tiene una tapa inferior que se llama fondo, una tapa superior llamada tapa armónica y unos cierres laterales que se llaman aros. En las guitarras eléctricas esta parte se llama cuerpo y es maciza.
- La boca: Es el agujero en el centro de la tapa armónica. Por este agujero sale el sonido producido por la vibración del aire contenido en la caja.
- Puente: Es la pieza donde se sujetan las cuerdas a la tapa armónica.
- Mástil o brazo: Es la pieza larga de madera que sobresale de la caja de la guitarra.
- Clavijero: Es la parte del mástil más alejada de la caja de resonancia. Donde sujetamos las cuerdas y están las clavijas que sirven para modificar la tensión de las cuerdas y poder afinarlas.
- Clavija: Son las pequeñas piezas del clavijero que mediante un tornillo sinfín nos permiten afinar las cuerdas.
- Diapasón: Es una delgada pieza de madera que está pegada encima del mástil y de la tapa armónica ya que va desde la boca de la guitarra hasta la cejilla.
- Trastes: Son unas delgadas piezas metálicas incrustadas en el diapasón. También se llama así al espacio existente entre dos de esas piezas metálicas.
- Cuerdas: Se numeran empezando por la más cercana al suelo que es la primera y terminando por la más cercana al techo que es la sexta.
Afinación de la guitarra
En la actualidad existen una amplia gama de aplicativos de afinadores para guitarra que están disponibles de manera gratuita para los usuarios en la app store. Uno de los más usados e intuitivos es: “Guitartuna”. Aún así comparto con ustedes el método clásico para la afinación de la guitarra.
De todas forma comparto con ustedes el método clásico para la afinación de la guitarra.
Los nombres de las cuerdas y la afinación de la guitarra se muestran a continuación:
(E) Primera cuerda = MI
(B) Segunda cuerda = SI
(G) Tercera cuerda = SOL
(D) Cuarta cuerda = RE
(A) Quinta cuerda = LA
(E) Sexta cuerda = MI
- Primera cuerda
Con tu guitarra en mano intentaremos afinar la primera cuerda tanto como podamos. ¡Sí!, es una tarea complicada; inicialmente, y hasta que memorices el sonido de la nota MI (E) puedes ayudarte con un instrumento como un piano o un afinador electrónico o de aplicativo. A partir de la primera cuerda se afinará el resto; pero, descuida que a partir de aquí el proceso de afinación será más sencillo.
- Segunda cuerda
Para afinar la segunda cuerda de una guitarra pon el dedo índice en el quinto traste de la segunda cuerda. Este tono es el que estás buscando, ajusta la clavija número 2 hasta conseguir el sonido de la primera cuerda al aire.
- Tercera cuerda
Para afinar la tercera cuerda de una guitarra pon el dedo índice en el cuarto traste de la tercera cuerda. Este tono es el que estás buscando, ajusta la clavija número 3 hasta conseguir el sonido de la segunda cuerda al aire.
- Cuarta cuerda
Para afinar la cuarta cuerda de una guitarra pon el dedo índice en el quinto traste de la cuarta cuerda. Este tono es el que estás buscando, ajusta la clavija número 4 hasta conseguir el sonido de la tercera cuerda al aire.
- Quinta cuerda
Para afinar la quinta cuerda de una guitarra pon el dedo índice en el quinto traste de la quinta cuerda. Este tono es el que estás buscando, ajusta la clavija número 5 hasta conseguir el sonido de la cuarta cuerda al aire.
- Sexta cuerda
Para afinar la sexta cuerda de una guitarra pon el dedo índice en el quinto traste de la sexta cuerda. Este tono es el que estás buscando, ajusta la clavija número 6 hasta conseguir el sonido de la quinta cuerda al aire.
Acordes
un acorde consiste en un conjunto de tres o más notas diferentes que constituyen una unidad armónica.
Arpegios
Un arpegio consiste en hacer sonar los tonos de un acorde de manera individual y sucesiva, uno tras otro. Esta forma de tocar un acorde se llama arpegiar.
Técnica del arpegio (mano derecha)
En Bossa & Algo Más usaremos la técnica del arpegio donde, en caso el alumno sea diestro, cada dedo de la mano derecha tocará una cuerda diferente en la guitarra.
Fórmula PIMA
Utilizaremos la “Fórmula PIMA” para nuestros ejercicios iniciales y los futuros ritmos que aprenderemos durante el curso.
Ahora deberemos tomar en cuenta el nombre de cada dedo y el uso que podríamos darle en los diferentes arpegios:
- El dedo pulgar o letra “P”: Lo usaremos para tocar la cuerda 6, 5 y muchas veces la 4. Lo tocaremos direccionando el pulgar hacia abajo.
- El dedo Índice o letra “I”: Lo usaremos para tocar la cuerda 4 o 3. Lo tocaremos direccionando el dedo hacia arriba.
- El dedo medio o letra “M”: Lo usaremos para tocar la cuerda 3 o 2. Lo tocaremos direccionando el dedo hacia arriba.
- El dedo anular o letra “A”: Lo usaremos para tocar la cuerda 2 o 1. Lo tocaremos direccionando el dedo hacia arriba.
Nota: El dedo meñique no lo usaremos por el momento.
Tablaturas y TABS
Las tablaturas o tabs de guitarra son muy útiles para aprender a tocar la guitarra, y permiten a los guitarristas principiantes aprender a tocar el instrumento fácilmente.
A través de las tablaturas conocerás qué dedos usar de la mano derecha para tocar los diferentes ritmos que veremos en este curso. Sin embargo, no es una herramienta exacta, ya que no indican el tempo de la canción, pero no te preocupes porque cada TAB en Bossa & Algo Más estará acompañado de un video explicativo.
Desde este momento la fórmula PIMA la escribiremos en las tablaturas o tab como en el siguiente ejemplo:
* Las tablaturas estan compuestas por 6 líneas horizontales que representan las 6 cuerdas de la guitarra.
* Las letras P-I-M-A representan los dedos de la mano derecha y la tablatura nos dice si serán tocadas por unidad o en simultáneo.
* Recuerden que la letra P es tocada con el dedo hacia abajo y las letras I, M y A son tocadas hacia arriba.
Continúe con los siguientes ejercicios que le darán la agilidad en los dedos para los futuros ritmos que veremos durante el curso.
Recomendamos ejecutar los ejercicios con un metrónomo, en la actualidad existen una amplia gama de aplicativos que están disponibles de manera gratuita para los usuarios en la app store. Uno de los más usados e intuitivos es: “Guitartuna”.
Ejercicio 1
En el primer ejercicio tocaremos las cuerdas 6, 4, 3 y 2 y todas tocadas al aire (sin usar nuestra mano izquierda).
Ejercicio 2
Este segundo ejercicio es muy sencillo tambien, solo añade los dedos medio e índice al ejercicio anterior. Mucha suerte.
Ejercicio 3
Felicidades por lograrlo, ahora acompáñame a realizar el tercer ejercicio, se trata del ejercicio 1 y 2 juntos.
Lectura de acordes (mano izquierda)
En caso de que el alumno sea diestro, será la mano izquierda la que se encargará de colocar los acordes y con ellos crear las diferentes armonías en la guitarra.
- Dedo indice = 1
- Dedo medio = 2
- Dedo anular = 3
- Dedo meñique = 4
A continuación te explico con un ejemplo cómo leer los acordes en este curso:
Ejercicio 4
con acordes Gm7 y Am7
En el siguiente ejercicio nuestra mano derecha realizará el ejercicio 3, pero ahora trabajaremos con los acordes Gm7 y Am7, no te preocupes por los nombres porque en los siguientes módulos del curso veremos su significado y funcionalidad.
Ejercicio 5
con acordes Gm7 y C7(9)
A continuación seguiremos con el mismo arpegio pero combinaremos los acordes Gm7 y C7(9); en este último, nuestro dedo pulgar tocará la quinta cuerda.
Samba de Verão - Canción
Samba de Verão - Explicación
Tecnica de Acorde Plaqué
Si se tocan todas las notas en un acorde al mismo tiempo, se dice que es un acorde en plaqué.
Ejercicio 6
con acordes Gm7 y Am7
En este ejemplo la P inicial es tocada sola, seguidamente tocaremos la I, M y A juntas y finalizamos tocando P, I, M y A a la vez.
Ejercicio 7
con acordes Emaj7, F#m7, G#m7 y B7(9)
Ahora mezclaremos acorde plaqué con arpegio. Tocaremos la P, I, M y A juntas y seguiremos con el arpegio I, M y A. Tenga en cuenta que en el último acorde B7(9) el pulgar toca la cuerda 5.
Ejercicio 8
con acordes Dmaj7(9) y Cmaj7(9)
En este ejercicio usaremos los acordes Dmaj7(9) y Cmaj7(9) y el pulgar tocará la cuerda 5.
Ejercicio 9
con acordes Amaj7 y Gmaj7
Ahora usaremos los acordes Amaj7 y Gmaj7 y el pulgar tocará la cuerda 6.
Ejercicio 10
con acordes Gmaj7 y D7(9)
Ahora trabajaremos con los acordes Gmaj7 con pulgar en la cuerda 6 y D7(9) con pulgar en la cuerda 5.
Ejercicio 11
con acordes Am7, D7(9), Bm7 y E7(9)
En los siguientes acordes piqué usaremos Am7 con bajo(P) en cuerda 6 y D7(9) con bajo(P) en cuerda 5 para continuar con Bm7 con bajo e cuerda 6 y E7(9) con bajo en cuerda 5. Continuaremos con el ejercicio hasta obtener dominio y finalizamos con el acorde Gmaj7 con bajo en cuerda 6.